- Retraso del lenguaje / Estimulación temprana.

Es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicado de forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado del desarrollo del niño y la niña.
-
No sonríe o interactua con los demás (nacimiento-3 meses)
-
No balbucea (4-7 meses)
-
Hace pocos sonidos (7-12 meses)
-
No hace gestos como por ejemplo señalar (7-12 meses)
-
No entiende lo que otros dicen (7 meses a 2 años)
-
Dice solo unas pocas palabras (12-18 meses)
-
No junta las palabras para formar oraciones (1½-2 años)
-
Dice menos de 50 palabras (2 años)
-
Tiene problemas para jugar y hablar con otros niños (2-3 años)
-
Tiene problemas con la lectura temprana y habilidades de escritura, por ejemplo, no muestra interés en los libros o en dibujar (2 ½ a 3 años)
- T.E.L. (Trastorno Específico del Lenguaje)

Es un trastorno evolutivo caracterizado por presentar problemas graves de comprensión y/o expresión del lenguaje hablado, en ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno emocional.
-
Cuando se manifiesta un retraso del lenguaje receptivo y/o expresivo, persistente en el tiempo, y no existe una de las siguientes causas: retraso mental, deficiencia auditiva, disturbios emocionales severos, anomalias bucofonatorias, deficiencias neurológicas o que el retraso sea consecuencia de factores adversos de tipo sociocultural o ambiental.
Dislalias

La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios.
-
Aunque el habla infantil puede resultar muy graciosa para los padres, hay que prestarle la atención que merece. Sí pasados los 4 años persisten las alteraciones articulatorias propias de la evolución del lenguaje infantil, es conveniente consultar a un especialista.
-
Podría deberse a un problema auditivo o en los órganos fonoarticulatorios.
-
Estos errores, se pueden ver reflejados en la lectoescritura ya que escriben igual que hablan y por tanto se refuerza por la vía visual el error, afianzándose el problema articulatorio y haciendo más difícil su corrección.
- Disglosia

Es un trastorno articulatorio en la producción oral debido a una alteración anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios y de origen no neurológico.
Si observamos voz nasalizada (rinolalia) o problemas articulatorios que no se resuelven en el plazo evolutivo esperado para su edad, es conveniente una revisión pediátrica, para descartar malformaciones o simplemente problemas de frenillo.
- Autismo

Es un trastorno neurobiológico del desarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, de la comunicación, tanto verbal como no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo.
-
No balbucea o no hace gestos de interacción comunicativa con 12 meses.
-
No dice palabras aisladas con 16 meses.
-
No dice frases completas con 24 meses.
-
Deja de habla o de hacer cosas que antes ya hacía.
-
Responde a ruidos o sonidos externos, como el ladrido de un perro en la calle, pero no a su nombre.
-
No mira a la cara, ni devuelve la sonrisa.
-
Ignora a los demás.
- Disfonia

La disfonía es una alteración de la voz y se produce cuando existe un problema en las cuerdas vocales. El resultado es una alteracion de la voz: apagada, ronca…
- Ronquera superior a 2/3 semanas.
- Voz monótona.
- Voz temblorosa.
- Episodios de afonía.
- Variaciones en la intensidad
- Frecuente pérdida de los agudos o sensación de falta de aire al fonar.
- Tos.
- Picazón.
- Uso del carraspeo para aclarar la voz.
- Sensación de cuerpo extraño al tragar
- Dolor leve o moderado de garganta al hablar.
- Dislexia

Es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura, es de carácter específico y persistente. Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad física, motriz, visual o de cualquier otro tipo
-
De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación.
-
Dificultades para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores.
-
Dificultades con la manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc.
-
Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-fonema (letra-sonido).
-
Otras dificultades que aparecen más raramente son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial.
-
Hasta los 11 años, aproximadamente, el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras
- Disfemia/Tartamudez


La tartamudez es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
-
Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, el niño no sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral.
-
Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica.
-
Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria.
-
Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.
- Deglución Atípica

- Se producen ruidos al tragar
- El mantenimiento de residuos después de haber acabado la deglución
- La mordida abierta anterior o lateral
- Problemas dentales como protusión de los incisivos superiores.
- Labios hipotónicos
- Lengua en posición de reposo sobre los dientes
- Tendencia a la respiración bucal
Definición: La deglución atípica consiste en la colocación inadecuada de la lengua en el momento de tragar el alimento. La lengua presiona contra los incisivos superiores o inferiores durante la deglución. La consecuencia es que los dientes se desplazan hacia delante, considerando muchas veces necesario un tratamiento de ortodoncia
- Accidente Cerebrovascular / Ictus


Todos los videos
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce gravemente el suministro de sangre al cerebro, lo cual hace que el tejido cerebral no reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las células cerebrales empiezan a morir.
-
Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien lo escucha.
-
Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente
-
Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
-
Trastornos de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
-
Pérdida súbita de la visión parcial o total, en uno o ambos ojos.
-
Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad
-Demencias (Alzheimer...)

Es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes cerebrales.
Característicamente esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria.
-
Problemas con el lenguaje, llegando a experimentar grandes dificultades para recordar palabras simples y usuales.
-
Problemas para seguir una conversación.
-
Pérdida de memoria, pueden olvidar el día de la semana o de pronto, durante un viaje, el lugar hacia el que se dirige.
-
Cambios repentinos de humor.
-
Perdida del interés por hacer las cosas que antes le agradaban.
-
Desorientación espacial y temporal.
* Imagenes de Google Youtube.